64 research outputs found

    Tomosíntesis de Mama: Necesidad de Optimización Panamá, 2019

    Get PDF
    Mammography equipment with tomosynthesis has arisen due to the need to increase the capacity of traditional mammography to detect breast diseases in patients with dense breasts. A high density of fibroglandular tissue in the breast can hide nodules that represent signs of breast malignancies. The use of breast tomosynthesis has greatly helped in the detection of these indications, but there must be special suspicion in not neglecting Radiological Protection (RP), since it is a technique that involves the use of ionizing radiation. The RP aims to protect people against the harmful effects of ionizing radiation. Among the three basic principles of RP, which also include justification and limitation, is the principle of optimization. In general terms, optimization can be defined as a process that seeks the best solution to a given problem. This is how the best solution is called optimal. The International Commission on Radiological Protection (ICRP) indicates, in its publication ICRP No. 105, that the RP of patients undergoing medical processes is mainly applied at two levels. The first level consists of the design, the appropriate choice, and the elaboration of both the equipment and the physical facilities; and the second level covers routine work processes, also known as operating procedures. Due to the recent incorporation of the mammography technique with tomosynthesis in Panama, this research seeks the evaluation of this technique in public health institutions that have mammography equipment with this functionality, focusing mainly on the optimization of the mammographic technique. The results will be obtained by applying a survey to the operators of mammography equipment with tomosynthesis, the instrument will be validated by two qualified specialists, one in Radiology and Medical Imaging, and another in Radiological Protection. Regarding the performance of mammography equipment with tomosynthesis, they will be analyzed through 10 quality control reports prepared by the suppliers of each system, which follow the recommendations of the manufacturers and whose procedure has been delivered prior to the Regulatory Authority of the Ministry of Health of Panama. The data obtained will be used to justify the need to optimize the radiological protection of the mammographic technique with tomosynthesis in public health institutions in Panama.Los equipos de mamografía con tomosíntesis han surgido por la necesidad de detectar patologías mamarias en pacientes con mamas densas minimizando la superposición de tejidos que podría ocultar cánceres o hacer que sea difícil distinguir entre tejidos normales superpuestos y tumores del seno. Una alta densidad de tejido fibroglandular en la mama puede esconder nódulos que representen indicios de malignidades mamarias. La utilización de la tomosíntesis de mama ha ayudado grandemente a la detección de dichos indicios, pero se debe tener un especial recelo en no descuidar la Protección Radiológica (PR), puesto que es una técnica que involucra la utilización de radiación ionizante. La PR tiene el objetivo de proteger a las personas contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Dentro de los tres principios básicos de la PR, los cuales incluyen también la justificación y la limitación, se encuentra el principio de optimización. En términos generales, la optimización se puede definir como un proceso que busca la mejor solución a un determinado problema. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, por sus siglas en inglés) indica, en su publicación ICRP No. 105, que la PR de los pacientes sometidos a procesos médicos se aplica principalmente en dos niveles. El primer nivel consiste en el diseño, la elección adecuada, y la elaboración tanto del equipamiento como de las instalaciones físicas; y el segundo nivel abarca los procesos rutinarios de trabajo, conocidos también como procedimientos operativos. Debido a la reciente incorporación de la técnica de mamografía con tomosíntesis en Panamá, la presente investigación busca la evaluación de dicha técnica en instituciones de salud públicas que disponen de equipos de mamografía con dicha funcionalidad, enfocándonos principalmente en la optimización. Los resultados se obtendrán mediante la aplicación de una encuesta a los operarios de los equipos de mamografía con tomosíntesis, el 8 instrumento será validado por dos especialistas idóneos: uno en Radiología e Imágenes Médicas, y otro en Protección Radiológica. En cuanto al rendimiento de los equipos de mamografía con tomosíntesis, los mismos serán analizados a través de los informes de control de calidad elaborado por los proveedores de cada sistema, los cuales siguen las recomendaciones de los fabricantes y cuyo procedimiento ha sido entregado con anterioridad a la Autoridad Reguladora del Ministerio de Salud de Panamá. Los datos obtenidos serán utilizados para justificar la necesidad de optimizar la protección radiológica de la técnica mamográfica con tomosíntesis en instituciones públicas de salud en Panamá

    Formulación de una guía de procedimientos para la realización de necropsias médico legales en caso de infanticidio

    Get PDF
    EI bien jurídico en todos los países del mundo debe ser la vida, por lo que cuando la muerte de un ser humano recién nacido se produce; una de las que más llama la atención son aquellas provocadas por un familiar o personas allegadas al entorno parental, es decir, el infanticidio. En ésta investigación se analizaron 60 casos de muertes en recién nacidos realizados en la Morgue Judicial del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Chiriquí, entre los años 2007 al 2013 a partir de los Protocolos de Necropsia que se encuentran en los archivos de la Institución, con el fin de documentar cuales de estas defunciones fueron violentas por probable infanticidio, y así precisar características clínicas, lesiones y circunstancias que definan esta práctica cultural, sobre la base de los siguientes planteamientos ¿Cómo se estableció la muerte del recién nacido? ¿Se produjo de forma natural o violenta? ¿Cómo se define la muerte por infanticidio en términos médico legales? y crear con los resultados obtenidos una guía de procedimientos para la realización de necropsias médico legales en casos de infanticidio. En este contexto la investigación estableció que existen estadísticas de muertes violentas en recién nacidos, cuantificándose seis (6) casos que reunieron criterios médico legales para ser consideradas como un infanticidio; representando el 10% de la colección total. En los años 2007, 2008, 2010 y 2013, se registró solo 1 caso, representando el 14.28% de la serie por año. Para los años 2009 y 2011, no se documentó algún caso de infanticidio en los expedientes analizados, y para el año 2012, se anotó 2 casos de una población de 9 infantes, representando el 22.22% de la muestra. Tres pertenecían al sexo masculino y tres al femenino. Las causas de muerte fueron las asfixias por obstrucción, sofocación y compresión, traumas contundentes y heridas cortantes. Las letrinas de los lugares de vivienda se utilizaron como medio para deshacerse de los cuerpos o producir las muertes. En cuatro de los casos analizados se estableció que la muerte se llevó a cabo por la madre del infante. Todos los casos fueron del grupo mongoloide, siendo las estadísticas mucho más elevadas para la población indígena, que mestiza. Basados en los hallazgos descritos en la investigación y en lo documentado en cada uno de los casos que consideramos como infanticidio se formuló la guía

    Asamblea constituyente de 1945: génesis y significado histórico

    Get PDF
    Esta investigación intitulada "Asamblea Constituyente de 1945. Génesis y Significado Histórico", aborda la constitucionalización del golpe de octubre de 1941 y la extensión del régimen factual de Ricardo Adolfo de la Guardia, hasta desembocar en una crisis política que tuvo como salida la convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1945. Su integración a través de un novedoso proceso electoral garantizó una equilibrada representación social y territorial de delegados, lo que incluyó por primera vez la participación femenina de manera universal en un evento nacional. La Segunda Convención Constituyente eligió al presidente Enrique A. Jiménez y aprobó la tercera constitución republicana, resultado de un proceso democrático sin precedente histórico

    Factores asociados al uso inadecuado del servicio de urgencias del Hospital Dr. Luis "Chicho" Fábrega. Marzo a Agosto de 2016.

    Get PDF
    El aumento progresivo y constante del número de consultas en los servicios de urgencias hospitalarias, eleva la proporción del uso inadecuado de los mismos y la respuesta a la demanda ha adquirido una importante complejidad, tanto médica como administrativa. Se realizó un estudio de casos y controles para determinar los factores asociados al uso inadecuado de los servicios de urgencias del hospital Dr. Luis "Chicho" Fábrega, en el cual se incluyó a los pacientes que solicitaron consultas de urgencias, durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y al 31 de agosto de 2016, para el análisis de factores de riesgo al uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalarias. Se aplicó un cuestionario a la muestra de las 377 historias clínicas (188 casos y 187 controles). Los resultados indicaron diferencias significativas entre: La edad y el uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario con un x2 = 9.276, un OR = 2.051 (1.286-3.270) y valor p= .002. El lugar de residencia y uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario con un x2 = 6.026, un OR= 1.679 (1.109 -2.542) p=.0 14. En cuanto a la asociación de los antecedentes de enfermedades crónicas, no transmisibles, y el uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario, encontramos diferencias significativas con un x2 =15.353, el OR= 0.38 (.238 - .626) p== .000. No se observaron diferencias significativas al investigar las variables sexo, nivel educativo, el estado laboral y la hora de atención, con el uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalarias. Los resultados apoyan la conclusión que, el tener menos de 50 años, vivir en área urbana, son factores de riesgo para el uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario; además, con los resultados obtenidos en esta investigación, el padecer alguna enfermedad crónica, no transmisible, es un factor - protector al uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalarias

    Factores asociados al uso inadecuado del servicio de urgencias del Hospital Dr. Luis "Chicho" Fábrega. Marzo a Agosto de 2016

    Get PDF
    El aumento progresivo y constante del número de consultas en los servicios de urgencias hospitalarias, eleva la proporción del uso inadecuado de los mismos y la respuesta a la demanda, ha adquirido una importante complejidad, tanto médica como administrativa. Se realizó un estudio de casos y controles para determinar los factores asociados al uso inadecuado de los servicios de urgencias del hospital Dr. Luis "Chicho" Fábrega, en el cual se incluyó a los pacientes que solicitaron consultas de urgencias, durante el período comprendido entre el 1 de marzo y al 31 de agosto de 2016, para el análisis de factores de riesgo al uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalarias. Se aplicó un cuestionario a la muestra de las 377 historias clínicas (188 casos y 187 controles). Los resultados indicaron diferencias significativas entre: La edad y el uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario con un x2 = 9.276, un OR = 2.051 (1.286-3.270) y valor p= .002. El lugar de residencia y uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario con un x2 = 6.026, un OR= 1.679 (1.109 -2.542) p=.0 14. En cuanto a la asociación de los antecedentes de enfermedades crónicas, no transmisibles, y el uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario, encontramos diferencias significativas con un x2 =15.353, el OR= 0.38 (.238 - .626) p== .000. No se observaron diferencias significativas al investigar las variables sexo, nivel educativo, el estado laboral y la hora de atención, con el uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalarias. Los resultados apoyan la conclusión que, el tener menos de 50 años, vivir en área urbana, son factores de riesgo para el uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalario; además, con los resultados obtenidos en esta investigación, el padecer alguna enfermedad crónica, no transmisible, es un factor- protector al uso inadecuado del servicio de urgencias hospitalarias

    Memoria 2017

    Get PDF
    El esfuerzo institucional de este año estará dirigido a la consolidación de la pertinencia y la equidad en los aprendizajes de los estudiantes. Esto significa que todas las acciones deben apuntar a fortalecer las capacidades para ingresar a los estudios de las diferentes carreras, asegurar la permanencia a lo largo de sus estudios sin abandonarlos e incrementar los niveles de calidad de los aprendizajes con las competencias profesionales requeridas y las actitudes personales para ejercer responsablemente la ciudadanía dentro de las condiciones de legalidad, participación y compromiso con su país. En este contexto la investigación-innovación, la extensión y los servicios especializados, jugarán un papel importante en la actualización continua de la docencia y en la proyección de la universidad en la sociedad panameña.El esfuerzo institucional de este año estará dirigido a la consolidación de la pertinencia y la equidad en los aprendizajes de los estudiantes. Esto significa que todas las acciones deben apuntar a fortalecer las capacidades para ingresar a los estudios de las diferentes carreras, asegurar la permanencia a lo largo de sus estudios sin abandonarlos e incrementar los niveles de calidad de los aprendizajes con las competencias profesionales requeridas y las actitudes personales para ejercer responsablemente la ciudadanía dentro de las condiciones de legalidad, participación y compromiso con su país. En este contexto la investigación-innovación, la extensión y los servicios especializados, jugarán un papel importante en la actualización continua de la docencia y en la proyección de la universidad en la sociedad panameña

    Historia de la creación de la Constitución de 1972 : personalidades y sucesos

    Get PDF
    El trabajo está enfocado a investigar desde las fuentes directas de aquellos que hace 50 años tuvieron el encargo de redactar la actual Constitución política de la República de Panamá. Para ello se busca retroceder hasta los inicios históricos constitucionales que han regido este istmo, trazando aquellos hechos que han repercutido en el forjar constitucional hasta llegar a la actual Carta Magna; seguidamente el punto principal de este trabajo que son las entrevistas a los personajes que tuvieron una participación directa de la actual Constitución. Además, revisar los documentos oficiales e ir a los sitios históricos donde se creó; por último, se hace una lectura de los hechos inaugurales por medio de los anales oficiales

    Eficiencia y productividad del Sistema Hospitalario en Panamá

    Get PDF
    Uno de los principales problemas de los sistemas de salud en los países latinoamericanos es la ineficiencia de los programas públicos. El desarrollo de las técnicas de análisis de eficiencia y su generalización en el estudio del sector público nos animó a plantear su uso en el contexto de la República de Panamá. El presente estudio examina el sistema de hospitales de Panamá a lo largo de un período de once años (2005-2015), intentando conocer el grado de eficiencia y productividad de las unidades hospitalarias que configuran el sistema. A través del análisis propuesto se pretenden detectar los motivos de ineficiencia, para mejorar la gestión y reducir los costos. Se aplicaron técnicas no paramétricas, como el DEA (Data Envelopment Analysis) y su extensión al ámbito dinámico (DEA window). También se utilizó una aproximación alternativa a los modelos anteriores, StoNED (Stochastic Nonparametric Envelopment of Data), que permite combinar las ventajas de las técnicas paramétricas y la flexibilidad de las no paramétricas. Por último, se realizó un análisis de la productividad hospitalaria mediante el empleo de los denominados índices de Malmquist. Los resultados obtenidos del presente estudio nos permiten ofrecer una aproximación al grado de eficiencia y productividad de los hospitales en Panamá, identificando tendencias a lo largo del período estudiado. Se recogen una serie de recomendaciones de política que ayuden a mejorar el sistema hospitalario y el nivel de Salud del país. En este proceso, la disponibilidad de medidas fiables sobre la eficiencia es básica para la toma de decisiones.One of the main problems in the health system in the Latin-American countries is the lack of efficiency of our public programs. The development efficient analysis techniques and their widespread use in the public sector, has guided us to observe its use in the context of the Republic of Panama. This study examines the hospital systems in Panama for a period of eleven years (2005-2015), trying to identify until which the efficiency and productivity degree of hospital units that are part of the system. Through this analysis, we aim to detect the reasons of inefficiency, improve the management and reduce costs. We applied nonparametric techniques such as the DEA (Data Envelopment Analysis) and its dynamic extension (DEA window). We also used an alternative approximation to the previous models, StoNED (Stochastic Nonparametric Envelopment of Data), which allows combining the advantages of the parametrical techniques and the flexibility of the nonparametric approaches. Lastly, we performed a productivity analysis applying the well-known Malmquist indices. The results obtained allow us to provide an efficiency and productivity approximation of the hospitals in Panama, identifying trends through the studied time. We deliver some political recommendations that would help improving the hospital system and the health level in the country. In this process, the availability of validated about efficiency is fundamental for making decisions

    Memoria 2018

    Get PDF
    En la nueva etapa institucional que se inicia a partir del 2019, proyectamos la universidad de los años siguientes, seguimos la buena práctica de la planificación de corto, mediano y largo plazo, con un sentido prticiptivo e innovador. Por ello, pondremos énfasis en la aplicación y actualización del modelo pedagógico de la UDELAS, configurado en torno a seis ejes que deben accionar en forma interrelacionada y unitaria: la formación teórico-práctica, el currículo por competencias, la didáctica constructivista, las metodologías activas, el sentido social y la internacionalización. Nos dirigimos a profundizar ese modelo, de carácter inclusivo, encaminado hacia la excelencia universitaria, como punto de referencia para el resto de la sociedad, en cuanto a principios, normas y buenas prácticas para el logro de los objetivos de desarrollo humano.En la nueva etapa institucional que se inicia a partir del 2019, proyectamos la universidad de los años siguientes, seguimos la buena práctica de la planificación de corto, mediano y largo plazo, con un sentido prticiptivo e innovador. Por ello, pondremos énfasis en la aplicación y actualización del modelo pedagógico de la UDELAS, configurado en torno a seis ejes que deben accionar en forma interrelacionada y unitaria: la formación teórico-práctica, el currículo por competencias, la didáctica constructivista, las metodologías activas, el sentido social y la internacionalización. Nos dirigimos a profundizar ese modelo, de carácter inclusivo, encaminado hacia la excelencia universitaria, como punto de referencia para el resto de la sociedad, en cuanto a principios, normas y buenas prácticas para el logro de los objetivos de desarrollo humano

    El sufragio de la mujer en Panamá: 1920 - 1946.

    Get PDF
    Desde 1920 hasta 1946, las mujeres panameñas desarrollaron un intenso movimiento para obtener plenos derechos políticos. En su lucha, encontraron el apoyo del movimiento feminista internacional y de organizaciones populares locales. Pero también enfrentaron la mentalidad tradicional del pueblo y grupos conservadores. Su participación en congresos y organizaciones internacionales permitió a las activistas panameñas aprender de la experiencia y recibir la solidaridad de mujeres alrededor del mundo. Inspiradas por estos ejemplos, nuestras sufragistas se organizaron en torno a las figuras de Esther Neira y Clara González. Por tres décadas, trabajaron para organizar y educar a las mujeres, persuadir a las fuerzas sociales y políticas y así ganar los mismos derechos políticos que los hombres, especialmente el derecho al sufragio. Lograron triunfar cuando la Constitución de 1946 reconoció sus derechos civiles
    corecore